jueves, 5 de junio de 2014

Dialogo de Chat :D








¿¿¿¡¡¡EL CHAT!!!???  

El término chat es un anglicismo que significa charla. Es uno de los métodos de comunicación digital surgido con las nuevas tecnologías. Consiste en la conversación simultánea entre dos o más personas conectadas a la red.
Los mensajes escritos se publican instantáneamente en la pantalla del ordenador. El receptor tiene acceso a ellos sin ningún tipo de retardo y puede contestarlos de igual manera.
Los chats pueden ser públicos o privados. En los chats públicos todos los usuarios conectados a él pueden participar en la conversación. En un chat privado sólo los participantes invitados expresamente pueden hablar.
Un "chat" es una herramienta en la red que permite comunicarse en tiempo real y por medio de mensajes de texto. Los participantes están sentados delante de sus ordenadores o teléfonos celulares y "chatean". Pueden estar en la misma aula, o edificio, o en cualquier lugar del mundo. Se intercambian mensajes que escriben desde sus teclados y que aparecen inmediatamente en las pantallas de todos los que participan.

LENGUAJE EN LOS CHATS
Internet ha supuesto una evolución del lenguaje en todas sus facetas. Los nuevos términos son habituales también dentro del chat. El verbo chatear es uno de los más usados aunque no está reconocido por la Real Academia Española todavía.
Dentro de este nuevo sistema de comunicación el lenguaje ha sufrido más cambios que en ningún otro. Es habitual acortar las palabras, suprimir ciertas vocales o cambiar algunas letras por otras.
Las faltas de ortografía y la ausencia de tildes son errores cotidianos chateando. Esta manera de escribir se da sobre todo en los usuarios más jóvenes. Esto supone una merma evidente en la calidad del lenguaje. Se utilizan emoticonos o smileys para expresar sentimientos.

CARACTERÍSTICAS DEL CHAT:
·       Permite una interacción fluida mediante texto síncrono.
·       Incluye la foto de la información personal en la ventana de chat, direcciones URL, emoticonos, integración de HTML, imágenes, etc.
·       Todas las sesiones quedan registradas para verlas posteriormente, y pueden ponerse a disposición de los estudiantes.
·       Pueden programarse sesiones periódicas que aparecerán en el calendario.
·       Abierto las 24 horas del día todos los días.


TIPOS DE CHAT:
Los hay de todo tipo, desde el que solo admite texto sobre un fondo liso (la versión primera del MIRC), hasta el que combina también voz e imagen junto con la posibilidad de compartir archivos, dibujar en una misma pizarra, etc. Poco a poco, los chat´s se están quedando anticuados y en muy poco tiempo nos encontraremos con chats en 3D (ya existen algunos) acompañados de videoconferencia.

Como ejemplo podemos citar los chat´s mas usados:

·       Facebook Messenger
·       WhatsApp
·       BlackBerry Messenger
·       Tango

Partiendo del correo electrónico, y pasando por la modalidad Ftp (transferencia de archivos) y el uso de los chats, se ha llegado a la videoconferencia. Prácticamente cada modalidad, a medida que se perfecciona va incorporando total o parcialmente las capacidades de los precedentes.

 By: Gicel Rosary Robles Carrillo

Dialogo Teatral


En teatro, se habla de dialogo teatral cuando dos o varios personajes conversan de un modo directo sin la intervención de un narrador.



El dialogo es la forma del discurso característico del género dramático. La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. Al no haber narrador, se presenta siempre en estilo directo; los enunciados son transmitidos por los personajes sin mediación.

Ejemplo:
Autobus Y  Re-encuentro
Un autobús. Publico con su chofer cansado, sudoroso de trabajo día a día para la sociedad; el autobús con sus asientos unos rotos otros en buen estado, con sus frases escritas, con asientos llenos de  pasajeros a bordo  excepto un asiento donde se encuentra una joven estudiante con sus cuadernos y sus libros, su bolso rojo combinado con el color de sus zapatos, vestido blanco. Con su maquillaje despampanante hermosa aquella joven con su nombre ANGELICA.
El chofer hace una parada en una esquina donde aborda un joven con sus ojos verdes, su cabello castaño su nombre era JOSE se sienta a la par de la bella joven un poco sorprendido y nervioso el joven jira su mirada al rostro de la joven, recibiendo la misma mirada de la joven los dos sorprendidos de su encuentro ya que hace ya mucho tiempo de que no se veían uno del otro por motivo de distancia entre ambos; siendo dos personas que en su niñez compartían un amor puro y sincero que tuvo que terminar por la distancia entre lugares y se volvieron a encontrar después de muchos años; pero ese amor puro y sincero no se terminó ni por la distancia ni tiempo, ese amor seguía vivo a pesar de todo.
JOSE—Hola! ¡Tiempo sin verte querida amiga…(en tono sentimental)
ANGELICA—Hola ¡si ya hace mucho tiempo…(en tono sentimental)
JOSE— ¿qué haces de tu vida, estudias?
ANGELICA—si estudio muy pronto me graduare de abogada¡¡ y a tu  qué haces cuando dejamos de        vernos estabas estudiando?
JOSE—Si ya me gradué de arquitecto y estoy trabajando me va muy bien él lo que hago me siento muy feliz por mis logros. Y también estoy feliz por ti porque a pesar de todo me siento feliz de que tú seas feliz. Que hayas logrado tus sueños.
ANGELICA—Gracias por ser el mismo niño de hace unos años¡¡ (tono sentimental)
JOSE—Espero y podamos seguir en contacto¡¡¿ me agrado mucho volver a verte, siempre pensaba en ti, e que hacías de tu vida, y en os momentos que fuimos felices de chicos..
ANGELICA--- Yo también espero volverte a ver..bueno aquí me bajo… un gusto saludarte.. Cuídate.
Y se despide con un beso en a mejilla del joven bajándose del autobús..
JOSE--- hasta pronto ANGELICA¡¡¡ porque se que te volveré a ver..

 Sus cuerpos se separararon pero su alma, sus corazones seguían al lado uno del otro con la esparansa de algún dia volverse a encontrar…

AUTORA:                     ANA MARIA QUINTANILLA LOPEZ

Dialogo Telefonico.

Dialogo: Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos.

Características        
  • Las personas que hablan se llaman interlocutores.                    
  • Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
  • Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
  • Suele tener errores y frases sin terminar.
 Un buen dialogo
  • Respetar al que habla
  • Hablar en tono adecuado
  • No hablar todos a la vez
  • Saber escuchar antes de responder
  • Pensar en lo que dicen los demás
  • Admitir las opiniones de los demás
Reglas de Atención Telefónica
  •  Identificar el lugar al que se habla 
  • Saludar amablemente
  • Volumen de la Voz (ni tan fuerte, ni tan bajo)
  • Claridad al hablar (articular las palabras)
  • Velocidad moderada al hablar  (armonía, entonación de la voz)
  • Sonreir
  • Tomar nota de información relevante

Dialogo por Telefono: 
Vanesa: ¡Buenos días!, Empresa de artículos de Cosmetología. ¿En qué le puedo ayudar?
Fernanda: Hola. ¿Me puede comunicar con  la licenciada Solórzano?
Vanesa: La licenciada  no se encuentra en este momento. ¿Desea dejar un mensaje?
Fernanda: Sí, me llamo Fernanda  Quintanilla. Llamo para confirmar un pedido que le hice a la licenciada.
Vanesa: Cuando hizo su pedido?
Fernanda: Hace dos semanas
Vanesa: ¿Tiene el número de pedido?
Fernanda: Sí, es el 2292031647.
Vanesa: ¿2292031647?
Fernanda: Sí, ése mismo
Vanesa: ¿Cuál es el pedido?
Fernanda: una caja de crema humectante, una docena de lava cabeza, una caja de mariposas y una caja de shampoo.
Vanesa: Bien. Le enviaremos el pedido
Fernanda: Excelente.
Vanesa: ¿Desea algo más? 
Fernanda: Eso es todo. Gracias.
Vanesa
Vanesa: Para servirle, pase feliz día…






Elaborado Por: EYBY DANIELA SOLORZANO ANDRADE

Entrevista.


Entrevista, es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).  Es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas, con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.


PARTES DE UNA ENTREVISTA                                   
  • ·         Presentación.
Toda entrevista debe tener una presentación del personaje, en la cual se den a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se le entrevista.

  • ·         Preguntas
El cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de preguntas y respuestas. Es a través de ellas que obtenemos toda la información.

·         Conclusión
La conclusión puede ser un párrafo o frase de salida que indique al lector que la entrevista ha concluido. También puede darse por acabada una entrevista de otras muchas maneras: con una frase de agradecimiento hacia el entrevistado, o con un resumen de lo más destacado



·         Ejemplo de entrevista

Entrevista al profesor de educación física del Centro Escolar de San Miguel.
 El pasado sábado, nos fue concedida una entrevista por el señor Joaquín Villalta, profesor de educación física del Centro Escolar de San Miguel respondiéndonos  lo siguiente:

-entrevistador: Buenas tardes Sr. Villalta, hemos venido para entrevistarlo y que nos dé un por menor del resultado de sus deportistas y estudiantes, así como de sus proyectos frente al torneo deportivo que se avecina

- Joaquín: Hola Juan Pablo (entrevistador); como se avecinan el torneo deportivo entre los diferentes centros escolares, hemos redoblado nuestros esfuerzos para que los jóvenes mejoren sus tiempos.
- entrevistador: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de dopaje con algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
 - Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas fáciles para mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros los revisemos, no podemos controlarlos fuera de los planteles; siempre existe un momento en el que se encuentran solos y ahí solo se pueden cobijar con su libre albedrío.
- entrevistador: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada?
- Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha obligado a tomar medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la ayuda de nutriólogos y psicólogos que nos asesoren para poder corregir los problemas que se nos presentaron.
 - entrevistador: ¿Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron que nos puede decir.
- Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron las penas impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se produjo por consumir alimentos que contenían clembuterol.
- entrevistador: ¿esto los dejo exentos a ustedes?
- Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se les retiraron las medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el problema del dopaje. Ellos quedaron exentos de responsabilidad y limpios en su expediente.
 - entrevistador: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto?
 -Joaquín: Solo dicen que hay ocasiones en que pagan justos por pecadores, pero dicen que esperan mejorar esto en la justa de este año.
- entrevistador: Por último y ya para terminar, cuantos estudiantes enviarán a la justa deportiva.
 - Joaquín: Serán un total de treinta y dos (32), que ya cuentan con todos sus documentos y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos en todo el plantel.
 - entrevistador: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que nos veamos después de la justa deportiva con noticias nuevas.
- Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “el deportista joven” por habernos visitado.

Elaborado Por: Blanca Luz Rodriguez Beltran.

Dialogo Narrativo.


Los diálogos en una novela son, desde mi punto de vista, una de las partes más importantes de la narración porque hacen fluir la historia con facilidad y naturalidad y sirven para modular el ritmo al gusto del autor, haciéndolo fluir rápidamente o bien relentizándolo o, incluso, deteniéndolo.
En el dialogo narrativo todo debe parecer real, resultar creíble, o, incluso mejor que eso, diría, ser real según los parámetros del mundo imaginario que el autor ha creado. El autor crea un mundo, más o menos próximo al real, e impone las reglas de ese mundo, y todo resultará creíble y real para el lector siempre que no se violen dichas reglas
En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje: Por ejemplo: Espero que todo salga bien dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.
b) Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después: Por ejemplo: Lo principal es sentirse viva añadió Pilar. Afortunada o desafortunada, pero viva.
c) Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación: Por ejemplo: ¡Qué le vamos a hacer! Exclamó resignada doña Patro  (Y no)  — ¡qué le vamos a hacer! exclamó resignada doña Patro.  
Si la  intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador: Por ejemplo: Está bien dijo Carlos; lo haré, pero que sea la última vez que me lo pides.
d) Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula: Por ejemplo: No se moleste. Cerró la puerta y salió de mala gana. Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre: Por ejemplo:¿Puedo irme ya? Se puso en pie con gesto decidido. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.
e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre: Por ejemplo: Anoche estuve en una fiesta me confesó, y añadió: Conocí a personas muy interesantes.










Elaborado Por:
Dinora Estefania Paiz Hernandez

Discurso Dialogico.

El discurso dialógico

En la comunicación dialógica, el discurso dialógico se expresa mediante la modalidad oral y su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Por lo tanto, es un discurso eminentemente colaborativo.

Niveles del discurso dialógico

a) Nivel estructural: la toma de turnos
La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.

b) Nivel de contenido: el manejo del tópico
El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.

Para que te quede más claro, proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres contarle que ya tienes novio. Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo, podrías decirle "¿te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te hablé hace unos días?" Si la respuesta es afirmativa, estás en condiciones de desarrollar el tópico. Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mamá te puede hacer preguntas sobre él (ella), que también te permiten seguir desarrollando el tópico de tu nuevo novio(a). Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado sobre tu novio(a), puedes finalizar el tópico.

Veamos otro ejemplo:
_Hola, Mateo. ¿Y? ¿Cómo te fue en el examen?
_Ni idea. No había estudiado nada.
_¡Ah!. Siempre dices lo mismo y después igual
Te sacas un 7 u 8.
_Esta vez no, te lo aseguro. Estoy súper
Distraído. No sé qué me pasa.
_Yo sé. Se llama amor. El Mateo se enamoró ¡Ja!
_No empieces. Ni muerto me enamoro como vas a creer.
_Yo creo que te enamoraste Mateo. Oye, si eso no es tan malo, al contrario es súper chivo.
_No se….
_Ya vamos a clases mejor.
_Ok, chao cuídate mucho.

Elaborado Por: Gustavo Reyes

El Coloquio :)

Concepto de coloquio: 

El término coloquio es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de reunión o encuentro más o menos formal en el cual las personas que se reúnen lo hacen para hablar o debatir sobre alguna temática específica, probablemente determinada con anterioridad. El coloquio puede ser también una exposición de una o más personas a un jurado o a un público también específico. La idea que prevalece en ambos casos es la de que las personas entonces reunidas tienen un tema, un tiempo y un objetivo determinados y seleccionados para realizar el debate o intercambio comunicativo.


CARACTERISTICAS DE LA AUDIENCIA. 
Tradicionalmente la audiencia ha mantenido unas características:
1. Era una audiencia organizada y planificada.
2. Estaba localizada en un tiempo y un espacio (igual que en la actualidad)
3. Recibe el mensaje directamente

Ejemplo de Coloquio en un restaurante:
Joan y Oscar van a un restaurante
Oscar: - Este restaurante es muy bueno ¿Quieres comer algo?
Joan: - Si, ¿Es caro?
Oscar: - No, es muy barato. Yo siempre como aquí
Joan: ¡Qué bien! Porque no tengo mucho dinero.
Oscar: - No te preocupes, yo te invito.

Camarero: - Buenos días. ¿Van a almorzar?
Oscar: - Sí.
Camarero: - Aquí tienen el menú.
Oscar: - Muchas gracias. ¿Qué nos recomienda?
Camarero: - Los platos del día son: ravioles con crema, pollo a la portuguesa y costillas de cerdo. 
Oscar: - ¿Cómo es el pollo a la portuguesa?
Camarero: - Es pollo con tomate, morrones, cebolla y papas fritas o puré de papas.
Joan:- Bueno, yo quiero una ensalada con tomate, zanahoria, huevo duro y jamón, por favor. 
Oscar: - Y yo, pollo a la portuguesa con puré de papas.
Camarero:- Muy bien ¿Y para tomar?
Oscar: - ¿Tomamos vino?
Joan: - No, yo prefiero agua.
Oscar: - Bueno, entonces una copa de vino de la casa y un agua mineral.
Camarero:- ¿Vino tinto o blanco?
Oscar: - Tinto.
Camarero: - ¿Agua mineral con gas o sin gas?
Joan: - Sin gas
Camarero:- ¿Algún postre?
Oscar: - Sí. Para mí un flan con crema.
Joan: - Yo quiero un panqueque con mucho dulce de leche.
Oscar: - ¿Tomas café? Yo voy a tomar un cortado.
Joan:- Dos cortados, por favor
Camarero: - ¿Con azúcar o edulcorante?
Oscar: - Con azúcar 
Joan:Para mí con edulcorante.
Joan: - Es muy tarde. ¿Pedimos la cuenta?
Oscar: - Bueno. ¡Camarero! La cuenta, por favor
Camarero: Aquí tiene. Son 25,50 euros
Joan: - ¿Dejamos propina?
Oscar: claro yo siempre dejo cuando vengo

Elaborado por: Jeidi Areli Portillo Parada